Hemos creado una mapa del sector del esport en España. Hemos tratado de representar en una imagen qué agentes son los más destacados en el panorama actual. Desde los organizadores de eventos, las ligas, los campeonatos, los patrocinadores, los casters más representativos o los equipos con más tirón.

Vamos a repasar las diferentes secciones del mapa, describiendo cada una de sus zonas. En primer lugar, y siguiendo el sentido de las agujas del reloj, tenemos a los casters o streamers. Los ‘casters’ realizan la tradicional función de locución de un encuentro deportivo, pero trasladado al mundo esport. Los streamers en cambio suelen emitir sus propias partidas enriquecidas con sus propios comentarios en tiempo real, casi siempre, o diferido. En esta sección hemos incluido a los casters más relevantes de las dos principales ligas que se celebran en España, la LVP y la ESL.

En la sección ‘Patrocinadores’ hemos incluido a las principales empresas que están aportando recursos para que los esports sean una realidad en España. Los principales operadores son claves en este sentido, principalmente Movistar con su apoyo a la ESL y Orange con la LVP. Euskaltel tiene un peso relevante también con su fundación Euskaltel Konekta que está detrás de los diferentes campeonatos de GameGune. También las empresas de hardware y complementos especializadas en deporte electrónico como Ozone, Intel, OMEN, Asus o Drift suelen patrocinar eventos o equipos.

En cuanto a las ligas, destacan principalmente LVP y ESL, cada una de ellas con sus diferentes campeonatos categorizados por el nivel y profesionalidad de los equipos. Así por ejemplo la ESL tiene el nivel ESL Open abierto a todo el mundo y orientado sobre todo a la diversión. Después está el nivel ESL Major, donde los jugadores ya tienen algún tipo de restricción para poder acceder y donde se compite con el objetivo de poder subir al siguiente nivel. El máximo nivel es el ESL Pro, donde compiten equipos profesionales, hay plazas limitadas y premios con cantidades de dinero elevadas.

Detrás de algunos de los agentes del sector están algunas empresas organizadoras, como Fandroid, participada por Media Pro, que organiza la LVP. O ENCOM que organiza la edición española de DreamHack y la academia ELEVAT.

Un elemento imprescindible son los equipos, unos con más recursos y otros con menos, muchos de ellos compiten en las ligas comentadas anteriormente. Algunos equipos han sido creados desde clubes deportivos tradicionales, como el Baskonia o el Valencia CF.

Los eventos son los responsables de acercar al mundo físico la virtualidad de los esports. Muchas de las competiciones o ligas se celebran de forma presencial, frente a una audiencia de miles de personas que vibran con la tensión propia de una final del más alto nivel. Destacan los eventos de Barcelona y Madrid por su elevada audiencia. Pero no hay que olvidar otros eventos, como la GameGune de Bilbao, que se celebra durante la Euskal Encounter, que es la Lan Party más grande de España, con más de 5.000 participantes en su edición de 2018.

Por último tenemos una pequeña sección dedicada a personajes ya míticos del esport en España que han destacado por sus logros como jugadores a nivel internacional. Y una pequeña sección dedicada a academias que están formando a las futuras estrellas del deporte electrónico, como la Baskonia esport AcademyELEVAT o la TLP esports Academy

Esperamos que este mapa sirva para tener una visión más precisa de un ecosistema en continuo crecimiento y que se va adaptando a las nuevas tendencias y modelos de negocio que están surgiendo. También os recomendamos que le echeis un ojo al Libro Blanco del esport en España publicado por AEVI.

Seguramente se nos habrá escapado algún detalle o algún actor clave que igual no deberíamos pasar por alto. Si crees que alguna marca, empresa, persona o institución debería estar presente en este mapa, por favor háznoslo saber. Gracias.