José Antonio del Moral plantea proyectos de modelo de Big Data

José Antonio del Moral plantea proyectos de modelo de Big Data

Jose Antonio del Moral, fundador de startups 2.0 y pionero de negocios en Internet en Euskadi, ofreció una interesante charla sobre el Big Data, acercando a sus beneficios y cuál es su aplicación en varios sectores económicos.

El Big Data forma parte de nuestra vida diaria. Un ejemplo de esto lo tenemos en una de las redes sociales que más utilizamos diariamente, Facebook, que es 100% Big Data. En las últimas elecciones presidenciales americanas, fue utilizada por el equipo de Donald Trump. Facebook fue utilizado como recolector de donaciones además de como proliferador de noticias falsas.

(más…)

¿En qué consiste el Hackathon de Big Data?

¿En qué consiste el Hackathon de Big Data?

El Big Data es una tendencia innovadora cada vez más en alza en la mayoría de los mercados, tanto nacionales como internacionales. Este concepto hace referencia al procesamiento de grandes cantidades de datos para encontrar patrones repetitivos y sacar así conclusiones que puedan ayudar a la mejora de los servicios que ofrece una empresa.

Esta especialización tiene adaptaciones en muchos sectores profesionales: el marketing y el área financiera son los más comunes; pero esta ciencia llega incluso a aportar información de utilidad a áreas tales como la meteorología y la biología. Con el Big Data como principal herramienta se pueden solucionar un gran número de problemas que antes requerían de muchísimas horas o incluso resultaban imposibles de solventar. Por todo ello, la edición 2017 del Hackathon presenta la siguiente pregunta: ¿Cómo mejorar el mundo por medio del Big Data?

Esta cuestión puede tener un gran número de interpretaciones: desde temas de carácter puramente local a algo totalmente internacional; y con la posibilidad de encontrar la respuesta a esta pregunta de muchas maneras: creando una aplicación, una página web, bases de datos… Los participantes tendrán total libertad para desarrollar su producto en el área que se sientan más cómodos, siempre teniendo el Big Data como piedra angular de la propuesta. ¿Te interesa? ¡Inscríbete!

Cuándo: El domingo 23 y el lunes 24 de Julio, de 10:00 a 20:00.
Dónde: En el Open Gune del Euskal Encounter, en el BEC, (Barakaldo).

El Big Data y la preservación del último lugar salvaje del planeta

Desde el río Okavango, al sur de Angola, hasta el desierto del Kalahari, en Botswana, hay cuatro meses de expedición en uno de los últimos espacios inexplorados de nuestro planeta. Este lugar ha permanecido prácticamente intacto durante miles de años, y pueden hallarse colonias salvajes de, entre otros animales, elefantes, hipopótamos, búfalos, leones o leopardos.

Steve Boyes es el biólogo y explorador del National Geographic que ha liderado esta expedición, bajo el proyecto Okavango Wilderness. Este proyecto, con el Big Data como piedra angular, tiene el objetivo de proteger la riqueza de este lugar. Boyes lleva desde 2011 haciendo expediciones anuales que recopilan datos sobre su flora y fauna, además de realizar evaluaciones periódicas de la calidad del agua y los cambios que se producen en el paisaje.

Con esto, se ha elaborado una base de datos disponible en la web Into the Okavango, accesible a cualquiera que desee estudiar el Okavango y sacar conclusiones de la información aportada por los expedicionarios. Gracias al incansable trabajo de este explorador y las innovaciones que aporta una tecnología como el Big Data, este y otros lugares recónditos del planeta podrán seguir siendo únicos.